lunes, 11 de diciembre de 2017

Tortilla de Migas de Pan




Ingredientes:

4 Huevos.
Miga de pan.
2 cucharadas de leche.
Aceite (opcional)
Sal, perejil, ajo molido y pimienta negra.

Elaboración:

Desmigamos el pan, cuanto más pequeñas sean las migas mejor; se le añade leche en cantidad suficiente como para que se empapen, sin pasarnos. Con un par de cucharadas debería ser suficiente.
Se baten los huevos y se añaden a las migas junto con la sal, el perejil el ajo y la pimienta y se vuelve a mezclar.
Calentamos un poco de aceite en la sartén, no mucho, y freímos nuestra tortilla.

José Luis.

Aprovechando los alimentos

Siempre hemos aprovechado los alimentos sobrantes de las comidas y también el pan de días anteriores, no se tira nada.


Cuando se hace por ejemplo, un cocido, se pueden crear comidas con distintos sobrantes.
El cocido tiene tantos ingredientes que todos son aprovechables, como el pollo, la ternera, costillas de cerdo y algunas verduras según tengas.
Si nos sobra pollo podemos hacer unas ricas croquetas.
Con la ternera y garbanzos rehogados con ajos picaditos se hace un plato único muy bueno, también con los garbanzos y la verdura escurrido el caldo y quitando toda la carne, se rehoga con ajitos y se le estrella un huevo y queda como un revuelto.
Con el caldo una sopa de fideos de cabello y picaditas las verduras está muy buena.


Con el pan duro de días anteriores que nos haya sobrado podemos hacer por ejemplo, picatostes para añadirlo a la sopa o a una crema de verduras, que podríamos hacer si nos sobran verduras del cocido, una tortilla de migas o migas. También podemos aprovechar el pan duro para hacer emparedados de atún con tomate o de jamón York y queso.


Con las migas de harina sobrantes del día anterior que no se han mezclado con grasas, se hace un buen chocolate y se mezcla con las migas, es un plato exquisito.


Si nos sobra pescaito frito del día anterior, podemos usarlo para hacer una cazuela de fideos o para hacerlo en escabeche.

Con los mantecados y polvorones que nos sobren de las fiestas navideñas, podemos hacer una cuajada de carnaval.

Fina, Antonia, Salvador, Antonio Lacal, José Luis, María, Antonio Rodríguez.

Polvorones

Ingredientes: 
  1. 220 gramos de harina trigo tostada
  2. 75 gramos de almendra molida tostada
  3. 50 gramos de azúcar
  4. 120 gramos de manteca de cerdo
  5. 30 ml anís dulce
  6. 1 cucharadita canela en polvo
  7. 1 poco ajonjolí o semillas de sésamo
Elaboración: Tanto la harina de trigo como las almendras molidas han de ser tostada. En un recipiente tendremos la manteca y la vamos removiendo hasta conseguir que esté cremosa. Le añadimos el anís, el azúcar y la canela y mezclamos bien.
Añadimos la harina poco a poco y a continuación la almendra, mezclamos bien. Trabajamos con las manos hasta conseguir una masa compacta. Se estira con un rodillo y cuando consigamos el grosor deseado, lo mejor es hacerlos con un molde para obtener un bonito resultado.
Los vamos colocando en una bandeja de horno y les ponemos por encima un poco de ajonjolí. Con el horno precalentado previamente los horneamos a 180º durante, más o menos, unos 25 min., dependerá del horno.
Puri Nieto.

TORTITAS ANTICRISIS

INGREDIENTES
200 gramos de harina bizcochona
4 huevos
1 vaso de los de agua de leche
2 ó 3 cucharadas de aceite
Zumo de naranja o limón, canela molida o vainilla al gusto
aceite o mantequilla para engrasar la plancha o la sartén

PREPARACIÓN

Se baten todos los ingredientes con la batidora
Se deja reposar un rato, cogemos un poco de la mezcla y se van haciendo.

Por María Carmen Ávila

jueves, 30 de noviembre de 2017

SEMANA SANTA GRANADINA

La semana Santa representa la pasión de Jesucristo, es el conjunto escultórico que procesionan acompañados de penitentes y devotos efectuando estaciones de penitencia.
En Granada partir de 1909, se empieza a tener conocimiento de la Semana Santa, tras  la procesión del Santo Entierro Magno.
A partir del siglo XX, tras el apoyo arzobispal local y  el renacer de la burguesía,  se crea en Granada la Federación  Hermandades de cofradías, hecho que ocurre en 1927.
Comienza la andadura de los desfiles procesionales, que el año 2009, se declara fiesta de interés turístico, que una vez consolidada participan de 32 Hermandades y 34 cortejos nazarenos, siendo  La Real Federación de Hermandades es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad, que suele ir en aumento.
Esto desfiles procesionales, que se realizan   en la  Semana Mayor o (Semana Santa), hacen su estación de penitencia  por la calles de Granada.

Dicha semana, que comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección hacen su recorrido  procesional desde el Templo donde esté ubicado hasta la carrera oficial donde se encuentra  la tribuna oficial, para culminar en la Catedral haciendo  su estación de penitencia, y donde el arzobispo le da su bendición, saliendo por la puerta del perdón terminando  la carrera oficial y  partiendo para su templo.
Son cuantiosas las imágenes que desfilan por nuestras calles, y en verdad son unas obras de arte, durante esta semana, en las cofradías, es un ir y venir de preparación de trono, túnicas estandartes, vestir a la imagen, todo esto recae sobre los diferentes personas que se encargan de toda la preparación, bajo la supervisión del hermano mayor de la cofradía,
Encargado de representar  la cofradía entre otras obligaciones,  y tomar decisiones con la junta de gobierno de la hermandad.
 En  el orden religioso, se realizan los llamados oficios, novenas, vigilias etc. Que los llamados cofrades, asisten a la mayoría de actos litúrgico, culminando con la salida de la Hermandad para hacer su estación de penitencia.
los días grandes de esta semana santa, suelen ser el Jueves Santo y Viernes Santo, pues los días que más desfiles procesionales    salen hacer su estación de penitencia, de los que podemos citar algunos como , la Aurora a su paso por el Albaicín, la de los gitanos por su gran recorrido y verla al entrar en la Abadía del Sacromonte, la del Silencio al bajar por la carrera del Darro con las luces apagadas,  cuya talla es de  José de Mora una  verdadera obra de arte, la Chía por la tradición de llevar cuatro  chía, las cuales suelen tocar al pedírselo los niños que presencian el desfile, son  personajes  que representaba al santo oficio  (la inquisición), cuya misión era recoger los donativos que le daba la gente a fin de poder pagar el entierro del ajusticiado. La Esperanza, Santa María de la Alhambra, de la que fue hermano Federico García Lorca, cerrando los desfiles en el Domingo de Resurrección, con los Facundillos y el Resucitado.
Aunque los nombres a aquí mencionados, son con los que vulgarmente se conoce por la gente, aunque los nombres de las hermandades sean en relación a sus cristos o vírgenes, como Hermandad, como, la entrada de Jesús en Jerusalén y nuestra Sra. de la Paz, llamada  (la BORRIQUILLA)., Insigne Pontifical, real cofradía del santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte  (LA DE LOS GITANOS), por citar alguna.

De las imágenes que desfilan son  verdaderas obras de arte, la mayoría son tallada en madera, por escultores reconocidos , por citar algunas como  Cristo del silencio, de José de Mora, la borriquilla de Ángel Asenjo, la Santa Cena de Eduardo Espinosa, el  Rescate de Eduardo de Mora.
El día de la estación de penitencia, todos cofrades se esmeran para que su paso sea unos de los mejores.
Referente a la parte culinaria, al ser época de vigilia y ayuno, antiguamente  no se puede comer carne los  Jueves y viernes Santo, salvo   que se pagará   la bula en el arzobispado, que anulaba la prohibición.  
Así mismo la radio y la televisión, los días del Jueves y Viernes Santo, interrumpían  sus programas habituales, emitiendo  solo los noticiarios y  música sacra.
También en estos días, a partir de las tres de la tarde del Jueves Santo, dejaban de circular los vehículos por el centro de la ciudad.
Las comidas más habituales entre otras en estos días son:

Potaje de Garbanzos
Bacalao con tomate
Tortillitas de bacalao
Arroz con leche
Roscos fritos y pestiños





lunes, 27 de noviembre de 2017

Iglesia de San Gregorio Bético



La iglesia de San Gregorio Bético de Granada se encuentra situada en el barrio granadino del Albaicín.
Historia
En el siglo XIV el cabildo de la ciudad ordenó la reconstrucción de la antigua ermita mandada levantar por los Reyes Católicos en honor de los franciscanos Juan de Cetina y Pedro de Dueñas, martirizados por predicar en la puerta de la mezquita de la Alhambra.
La actual iglesia es obra perteneciente a la Edad Moderna, perteneciendo al arquitecto Francisco de Moya.
Se trata de una iglesia de pequeñas dimensiones que se accede desde el exterior a través de unas gradas ubicadas ante su única portada, situada a los pies.
Consta de una sola nave, que se encuentra dividida transversalmente en dos partes casi iguales a través de una alta reja, que separa así el espacio común accesible a los fieles del otro espacio reservado a la comunidad religiosa, situado en la cabecera, donde se incluye la Capilla Mayor o presbiterio.
Se pueden apreciar dos estilos renacentista y barroco que conjugan entre sí.
Su portada de piedra gris de Sierra Elvira de esta ciudad y está realizada en dos cuerpos de altura y protegida por una reja exterior. Muestra en su parte baja dos columnas jónicas, levantadas sobre altos pedestales, que enmarcan un arco de entrada de medio punto en cuyas enjutas se representan las clásicas granadas, símbolo característico decorativo de toda la ciudad.
A mediados del siglo XVI el templo amenazaba ruina por lo que el Ayuntamiento de la ciudad ordenó la reconstrucción de la iglesia, que fue dedicada al culto.Después de la desamortización  fue dedicada a almacén de vinos y carbones,y posteriormente a sala de baile de dudosa reputación. en un malísimo estado se devolvió al clero y lo ocupó la orden del Sancti Spiritus. En la guerra civil fue  incendiada. Desde 1950 está ocupada por la orden de las clarisas de clausura
Actualmente, la orden que hay aquí son Las Esclavas del Santísimo Sacramento de vida contemplativa, dedicadas a la adoración del Santísimo SACRAMENTO y  a la confección de ornamentos religiosos. Siempre se las ve de espaldas y vestidas de riguroso blanco, como si de unas auténticas novias se trataran de ahí que sean conocidas como “ LAS NOVIAS”.

Durante las veinticuatro horas hay monjas orando, antes la custodia situada en el retablo mayor. Un buen momento para visitar la iglesia es al medio día, las monjas cantan el Ángelus. Seguro que encontrarás paz y tranquilidad.

Francisco, Josefina y Teresa.


SAN GREGORIO EL BÉTICO

San Gregorio el Bético, Obispo de Elvira, Padre de la iglesia hispanorromano, se demuestra su santidad, honrando sus memorias desde el siglo VII, en España.
En el año 389 paso a la silla de Iliberis, hasta el 424 en que murió, si bien adquirió el título Liberiano, no perdió el de Bético por se de la provincia Bética. El de Bético era para diferenciarlo de otro Obispo Gregorio en la provincia Tarraconense.
El segundo santo, aquel varón ilustre que de juez secular pasó a ser Obispo de la Iliberis, ciudad antigua, a dos leguas de Granada.
Demostró ser de todos modos un ardiente opositor del arrianismo, defendió el Credo Niceno en el Concilio de  Rimini, y se negó a entrar en ningun trato eclesiástico con los obispos arrianos Ursació y Valente.  De hecho, tomó la opinión extrema, junto con el obispo lucifer, que era ilegal hacer avances a los obispos y sacerdotes que alguna vez se habían manchado con la herejía arriana, o mantener ninguna comunión religiosa con ellos.


Este partido luciferino encontró seguidores en España, y a la muerte de Lucifer (370 o 371) Gregorio de Elvira se convirtió en el líder  del movimiento, que  estaba todavía vivo en esa época.
San Atanasio le escribía desde Alejandría al Obispo Lucifer y le decía sigue haciendo honor a tu nombre y siembra la verdad en todos los lugares.
San Gregorio entre sus obras destaca un tratado sobre la fe, otro del Cantar de los Cantares, y sobre el Arca de Noe. Usa un lenguaje sencillo, se esmera en preparar sermones, hallar un sentido espiritual. Casi todos los sermones predican textos antiguos.


En Granada, hay una Iglesia que lleva su nombre,  Iglesia de San Gregorio Bético.


Francisco, josefina y Teresa.


lunes, 20 de noviembre de 2017

ROSCÓN DE REYES

El roscón de reyes, es una tradición para la fecha de reyes que es el 6 de enero.
El roscón tiene varias sorpresas, dos de las más comunes son el rey y la haba, a quien le toca el rey es coronado y a quien le toca el haba al año siguiente le toca pagarlo.
El roscón también puede ir relleno de crema, nata o chocolate.

INGREDIENTES:
harina de fuerza 150 g
100 ml de leche
azúcar una cucharada
levadura
Estos ingredientes hay que prepararlos antes para que fermenten y se le pueda echar a la masa.

Los ingredientes para la masa

INGREDIENTES:
harina de fuerza 550
leche 100 ml
levadura
huevos

El primer paso es preparar una bola con los primeros ingredientes, la leche tiene que estar templada. Cuando ya tenemos esta masa hacemos un cráter en medio y le echamos los demás ingredientes, le damos forma y los horneamos.

Una vez hecho el roscón en el horno, se abre por la mitad y se rellena al gusto.

Encarnita Molina.

TORRIJAS





Ingredientes para 6 personas:

1 litro y 1/2 de leche
2 huevos
1 limón
1 barra de pan preferentemente del día anterior
1/4 litro de aceite
canela en polvo y azúcar

Elaboración

Primero: Hervir la leche con una ramita de canela y una corteza de limón, al retirarla del fuego añadir 2 cucharadas de azúcar.
Segundo: Cortar el pan a rebanadas de 1 cm de espesor.
Tercero: Poner las rebanadas de pan a remojo en la leche.
Luego escurrir y a continuación rebozar con huevo batido.
Freírlas en el aceite.

Presentación: Se sirven en una fuente, espolvoreadas con azúcar y canela en polvo.


Carmen Santiago.

Borrachuelos


Ingredientes:

Medio litro de aceite de oliva tostado
Medio litro de vino blanco  
Una rama de canela
Matalauva
Chorrito de anís
Harina
Azúcar para rebozar
 
Elaboración:

Se prepara una masa muy fina, comenzando por el aceite y el vino, se mezclan en un bol, se añade la canela y la matalauva y el chorrito de anís.

Se mezcla todo y empezamos a añadir la harina poco a poco, hasta conseguir una masa  que podamos dar forma  con las manos.

La alisamos con un rodillo pequeño, se corta en cuadritos y se forma el borrachuelo.

A continuación los vamos friendo en abundante aceite, y los rebozamos en azúcar y canela.

¡Buen provecho!

Belén.

Recuerdos de Navidad

Hola, amigos: llevo mucho tiempo sin escribir algunas de mis historias y hoy me decido a hacerlo.

Y es que pienso que en estas fechas es normal que nos invadan recuerdos de antaño, porque unos mejores, otros peores, son los que forman parte de nuestra vida. Los recuerdos que yo tengo de cuando llegaban estas fiestas son muy entrañables y siento mucha nostalgia al recordarlos.

Mis padres en los días previos a Navidad (entonces lo vivía como algo natural) hoy como algo especial, vivido de niña, preparaban todo lo necesario para hacer los dulces propios de estas fiestas, pues en aquél entonces estos se hacían en las casas y ellos tenían mucha predisposición, también eran muy jóvenes, y eso se notaba en la alegría conque lo preparaban todo.
Daba gusto verlos haciendo los polvorones, mantecados, borrachuelos pestiños, etc., etc. A los niños nos dejaban participar, por ejemplo, dándoles forma a los polvorones y mantecados, con los moldes hechos por mi padre, ovalados o redondos. Pero es que también estos 2 ó 3 días servían para reunirse amigos y vecinos que, al mismo tiempo que ayudaban, venían dispuestos a alegrar la jornada y se cantaban villancicos cogiendo zambombas, panderetas, carracas o, simplemente, lo primero que hubiera a mano, una botella de anís, haciéndola sonar con una cuchara, una sartén vieja golpeándola con un mazo y cosas por el estilo, cualquier utensilio era bueno, lo importante era pasarlo bien y esto os aseguro que se conseguía, pues tanto adultos como niños con estas sencillas cosas disfrutábamos de lo lindo¡¡ahora esto es casi impensable!!
Cuando llegaba La Noche buena", hablo siendo yo niña"¡¡Ufffff!!! en Melilla, paseaban unos grupos llamados "popularmente" pastorales, iban ataviados con los trajes típicos de pastores y acompañándose de zambombas, panderetas, etc.,etc, recorrían las calles llenándolas de alegría, hacían paradas que los vecinos aprovechaban para unirse a ellos en los cantos e invitarlos a tomar algo.
En fin, de verdad, que esas navidades de niña y adolescente, aun con menos medios, para nada las cambio por las de ahora, pues quizás una de las ventajas de ser niño sea que, si ves alegría a tu alrededor, no necesitas nada más.
 Yo entiendo que  los jóvenes de hoy se queden algo perplejos, pues hasta yo al recordarlo me parece un sueño, pero es una realidad, y para mi muy agradable de recordar. Esto es lo que tiene ser mayor, que te invaden los recuerdos.
No quisiera que pensarais que hoy en día no veo cosas positivas¡¡¡¡ni mucho menos!!! sólo que, según mi criterio, ha cambiado algo la esencia de la fiesta y, como es natural, todo tiene su encanto, si lo sabes disfrutar.
Ahora pasear por las calles de cualquier ciudad es una delicia con esas preciosas iluminaciones que son un regalo para la vista y los bonitos belenes, tan elaborados que son verdaderas obras de arte.  En fin, hay que saber adaptarse al momento en el que vives.
Y ya dejo esta historia, esperando no haberos aburrido demasiado.  ¡¡Hasta la próxima!!   

 Puri Nieto

   

Tortilla de Migas de Pan

Ingredientes: 4 Huevos. Miga de pan. 2 cucharadas de leche. Aceite (opcional) Sal, perejil, ajo molido y pimienta neg...