EL CORPUS DE GRANADA, HISTORIA Y ACTUALIDAD
HISTORIA
La
fiesta de Granada por antonomasia es el Corpus Christi, festividad
muy arraigada en todo el mundo cristiano, sobre todo a partir del
Concilio de Trento......siendo entre los siglos XVII y XVIII, en
plena época barroca, cuando alcance su máximo esplendor. en Granada
cobró un particular desarrollo y significado, al convertirse en un
instrumento didáctico; pues, Granada, que durante más de ocho
siglos había sido tierra del Islam, estaba especialmente necesitada
de creer y recobrar sus lazos cristianos. Fueron los Reyes Católicos
tras la rendición de Granada quienes implantaron el Corpus como
fiesta de los granadinos, siendo elegida ésta con la intención de
evitar que pudiera relacionarse con cualquier otra del pasado
musulmán de la ciudad, lo que sin embargo no impidió la
participación en ella durante sus primeros años, de zambras de
moriscos alentados por Fray Hernando de Talavera –el Santo Alfaquí
como ellos lo llamaban- quien lo hacía con la intención de
convertirlos al cristianismo. Lo cierto es que la celebración del
Corpus arraigó pronto en las costumbres de los habitantes de la
ciudad, de modo que en pocas décadas fueron olvidados prácticamente
los ritos islámicos que se habían celebrado por incontables
generaciones de granadinos
ACTIVIDADES
Un
nutrido programa lúdico, festivo y cultural amenizará la fiesta
mayor del Corpus granadino, una semana cuajada de teatro, conciertos,
pasacalles, charangas, chacolines, y exposiciones, donde también
tienen cabida la zarzuela, el deporte y por supuesto el flamenco.. Es
el caso de las actuaciones gratuitas al aire libre que se celebrarán
en la plaza de las Pasiegas.or su parte, el programa cultural oficial
de la Semana Mayor, con pasacalles varios desde las 11:00 h de la
mañana en distintos puntos y calles de la ciudad. A las 11:30 hs, se
inaugurará en Bib Rambla la exposición de quintillas y carocas y el
Corpus Infantil, vuelve con talleres, magos, cuentacuentos, juegos
gigantes y carrusel ecológico, entre otros divertimentos. El alcalde
inaugurará el Real de la Feria, precedido de un castillo de fuegos
artificiales y amenizado por la Banda Municipal de Música.; la
programación de `Teatro en Corpus´, en el Isabel La Católica y en
el Corral del carbón; las actuaciones de coros rocieros y grupos de
bailes regionales, o el Corpus Infantil centrarán algunas de las
actividades de la feria en el centro de la ciudad. En paralelo, habrá
distintos puntos de animación el las casetas tradicionales del
recinto ferial y en la caseta municipal. El miércoles de feria, a
las 12:00 hs como es tradicional, la Pública de Fiestas realizará
su recorrido urbano, acompañada en esta ocasión y como novedad, por
la Tarasca de la ciudad francesa de Tarascón; y el jueves a partir
de las 11:00 hs, la procesión del Corpus hará su itinerario
habitual por las calles de la ciudad. Los columpios serán más
baratos para los menores,.
La
Tarasca, figura de doncella que representa la moda del año montada
sobre un dragón, supone el respeto a una tradición que se remonta a
la antigua Mesopotamia según algunos autores y que simboliza la
victoria de la bella sobre la bestia. La Tarasca es un elemento
indispensable en la procesión del barroco, época en la que se
incorpora, sin la cual no podrían ser entendidas las fiestas en
Granada. La Tarasca es un monstruo símbolo del mal que
históricamente puede adoptar la forma de serpiente o dragón,, al
que es preciso aniquilar dada su extrema maldad, sin perjuicio de que
en algunas ocasiones se erija en defensor de la Eucaristía contra
sus enemigos, precisamente por esto es tradicional su enfrentamiento
con el público que lo rodea como tradicionalmente ocurría en
Granada. Asimismo, está lejos de tener un único significado, pues
para algunos es un emblema de origen desconocido que tiene el
propósito de ridiculizar las extravagancias humanas expresadas a
través de la moda, mientras que para otros significa una
representación del triunfo de la humildad sobre el lujo mal
entendido. En definitiva “el triunfo del bien sobre el mal
representado por la victoria de la bella sobre la bestia”. La
Tarasca es acompañada por los Gigantes, que en el caso de Granada se
dice que eran siete, ocho o diez, según las versiones, si bien lo
más característico es que fuesen tan solo siete, representados por
titanes o tifeos que podían ir andando o sobre fingidos caballos de
cartón, que escenificaban simbólicamente septenarios famosos, como
los siete pecados capitales, las siete maravillas del mundo, las
siete ciudades apocalípticas –Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira,
Sardis, Filadelfia y Laodicea-, los siete sabios de Grecia o los
siete enamorados –Adonis, Narciso, Leandro, Orfeo, Paris, Príamo y
Atis-. En la actualidad forman parte del cortejo tan solo cuatro
gigantes que escenifican el pasado musulmán de la ciudad y la
actualidad cristiana, efigiando para ello a los reyes moros, Boabdil
y Moraima, y a los cristianos Fernando e Isabel.
Los
Cabezudos, antiguos diablillos aludidos por Fray Francisco Tomás de
Cardera en 1765, simbolizan el demonio vencido por Jesucristo, siendo
encarnados por muchachos vestidos de muy diversas maneras, los cuales
se colocan sobre sus hombros enormes cabezones realizados en cartón
piedra, que representan, como ha ocurrido siempre, a personajes
populares de Granada como Chorrojumo, Birolio, el Andarín de
Colomera o Paniolla, por citar algunos.
A
título anecdótico y como dato histórico es preciso señalar cómo
los gigantes y las danzas fueron prohibidas por el Rey Carlos III
mediante una Real Cédula del año 1780, ya que su presencia en la
procesión formando parte del cortejo sólo servía, según se
justificaba, para “aumentar el desorden y distraer o resfriar la
devoción de la Majestad divina...”.
Una
muestra sobre La Tarasca, una festividad muy arraigada en Granada que
tiene su origen en la Provenza francesa, que se expondrá desde el
próximo viernes en el Museo Casa de los Tiros de la ciudad andaluza,
reivindica la condición mediterránea de esta celebración de
carácter profano. La exposición, patrocinada por la Consejería de
Cultura, ha sido presentada hoy, coincidiendo con la salida en
procesión de La Tarasca granadina, que anuncia los días grandes de
las Fiestas del Corpus. Bajo el título de "Las Tarascas del
Mediterráneo. De Tarascón-Arlés a Granada", la muestra
pretende ampliar la visión que existe de La Tarasca como una
festividad local, andaluza, a una celebración mediterránea,
europea, ha explicado a los periodistas su comisario, José Antonio
González Alcantud. El comisario ha desvelado que, en la actualidad,
las tarascas se están recuperando en otras ciudades de España donde
las hubo, si bien ha reconocido que Granada es la única localidad
española donde esta fiesta ha tenido una continuidad, Udesde el
siglo XVI. La exposición también demuestra que La Tarasca procede
de Tarascón, una localidad en la Provenza francesa próxima a Arles,
en la desembocadura del río Ródano, donde la fiesta se mantiene
"muy viva". Según González Alcantud, lo que une la
Tarasca de Granada con la de Tarascón es "el carácter profano
de la fiesta", inspirada en la leyenda de un dragón con
elementos híbridos, como garras de mamífero, caparazón de tortuga
o una cara androide, que surge del Ródano para comerse a los
campesinos. Según la tradición, Santa Marta, que era hermana de
María Magdalena, con su fe, consiguió domesticar a este monstruo,
ha relatado el comisario, quien ha situado el origen real de esta
leyenda en las inundaciones que anegaban periódicamente Tarascón. A
partir de ahí se fueron extendiendo las Tarascas, y probablemente la
más sureña de todas sea la de Granada,
La exposición reúne, expresamente traídas de Francia, tres Tarascas, una de ellas a la entrada del museo, copia de otra original, otra que es la más antigua de Francia, y la cabeza de una Tarasca hallada en un granero de La Provenza, todas ellas catalogadas por la Unesco como Bien Inmaterial de Interés Cultural. A éstas se suma otra Tarasca originaria de Granada, que solía salir tal día como hoy, miércoles de Corpus, y que ha sido restaurada. Completan la exposición carteles anunciadores de la Feria del Corpus, que datan de finales del siglo XIX y principios del XX, de estilo modernista, y citas literarias de autores de la época describiendo las fiestas del Corpus, así como planos de la feria de entonces, en la que, en lugar de casetas, se instalaban templetes, para vender artículos como prendas de seda o tabaco, entre otros. En la organización de la muestra ha participado la orden de los Caballeros de Tarascón, que vela por la conservación de esta fiesta desde el siglo XVI, algunos de cuyos miembros han asistido a la presentación y también han participado, por primera vez, en el desfile de La Tarasca de Granada, invitados por el Ayuntamiento de la ciudad.
La exposición reúne, expresamente traídas de Francia, tres Tarascas, una de ellas a la entrada del museo, copia de otra original, otra que es la más antigua de Francia, y la cabeza de una Tarasca hallada en un granero de La Provenza, todas ellas catalogadas por la Unesco como Bien Inmaterial de Interés Cultural. A éstas se suma otra Tarasca originaria de Granada, que solía salir tal día como hoy, miércoles de Corpus, y que ha sido restaurada. Completan la exposición carteles anunciadores de la Feria del Corpus, que datan de finales del siglo XIX y principios del XX, de estilo modernista, y citas literarias de autores de la época describiendo las fiestas del Corpus, así como planos de la feria de entonces, en la que, en lugar de casetas, se instalaban templetes, para vender artículos como prendas de seda o tabaco, entre otros. En la organización de la muestra ha participado la orden de los Caballeros de Tarascón, que vela por la conservación de esta fiesta desde el siglo XVI, algunos de cuyos miembros han asistido a la presentación y también han participado, por primera vez, en el desfile de La Tarasca de Granada, invitados por el Ayuntamiento de la ciudad.
Granada
celebra esta semana “su fiesta”, la fiesta del Corpus,
que como toda gran Feria Andaluza cuenta con un recinto ferial,
casetas, enganches y caballos, bailes y vestidos regionales (el
típico traje de flamenca), grandes espacios para atracciones o
ferias taurinas. Pero quizá haya quien desconozca que esta fiesta
está estrechamente ligada a la historia de la ciudad, ya que debe su
origen a los Reyes Católicos. Según cuenta la tradición, fue
instituida por ellos con la premisa de que “ha de ser tal y tan
grande la alegría y contentamiento, que parezcáis locos” -frase
ésta seriamente cuestionada por los historiadores-.
Así,
la recién conquistada Granada llevaba a cabo los preparativos del
día del Corpus, la decoración de las calles, el montaje de
tribunas… En la preparación participaba el ayuntamiento o cabildo
-cuya sede estaba emplazada en ese momento en La
Madraza-,
afanándose año tras año los Caballeros Veinticuatro para que todo
resultara más vistoso, los distintos gremios y comisiones y los
vecinos entoldando puertas y ventanas.
La
procesión recorría algunos de los espacios más singulares de
Granada: la plaza de Bib-Rambla, Pescadería, calle de los Mesones,
Bib-Rambla de nuevo, Zacatín, Plaza Nueva, calle de Elvira, pilar
del Toro, calle de la Cárcel y finalizaba en la Catedral. El
itinerario se hallaba fastuosamente adornado, destacando los bellos
altares y arcos del triunfo levantados por los vecinos y los notables
tejidos moriscos que lucían en fachadas y balcones.
Carocas:
unas quintillas que reflejan con humor y cinismo las reivindicaciones
y problemas que, a lo largo del año han preocupado a los granadinos.
la
Tarasca: un maniquí que cada miércoles de feria, a media mañana,
desvela el mejor secreto guardado que existe en Granada: su vestido,
la ropa que estará de moda en la siguiente temporada. Y una cosa es
segura, no faltará quien lo critique, sea como sea el vestido, da
igual largo que corto, discreto o de colores vistosos, clásico o
moderno, atrevido o coqueto. No hay que olvidar el famoso dicho
existente en la ciudad de que “vas vestida peor que la Tarasca”.
Reme Moreno y Encarni Martinez
No hay comentarios:
Publicar un comentario