jueves, 30 de noviembre de 2017

SEMANA SANTA GRANADINA

La semana Santa representa la pasión de Jesucristo, es el conjunto escultórico que procesionan acompañados de penitentes y devotos efectuando estaciones de penitencia.
En Granada partir de 1909, se empieza a tener conocimiento de la Semana Santa, tras  la procesión del Santo Entierro Magno.
A partir del siglo XX, tras el apoyo arzobispal local y  el renacer de la burguesía,  se crea en Granada la Federación  Hermandades de cofradías, hecho que ocurre en 1927.
Comienza la andadura de los desfiles procesionales, que el año 2009, se declara fiesta de interés turístico, que una vez consolidada participan de 32 Hermandades y 34 cortejos nazarenos, siendo  La Real Federación de Hermandades es el órgano encargado de la regulación del conjunto de hermandades de la ciudad, que suele ir en aumento.
Esto desfiles procesionales, que se realizan   en la  Semana Mayor o (Semana Santa), hacen su estación de penitencia  por la calles de Granada.

Dicha semana, que comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección hacen su recorrido  procesional desde el Templo donde esté ubicado hasta la carrera oficial donde se encuentra  la tribuna oficial, para culminar en la Catedral haciendo  su estación de penitencia, y donde el arzobispo le da su bendición, saliendo por la puerta del perdón terminando  la carrera oficial y  partiendo para su templo.
Son cuantiosas las imágenes que desfilan por nuestras calles, y en verdad son unas obras de arte, durante esta semana, en las cofradías, es un ir y venir de preparación de trono, túnicas estandartes, vestir a la imagen, todo esto recae sobre los diferentes personas que se encargan de toda la preparación, bajo la supervisión del hermano mayor de la cofradía,
Encargado de representar  la cofradía entre otras obligaciones,  y tomar decisiones con la junta de gobierno de la hermandad.
 En  el orden religioso, se realizan los llamados oficios, novenas, vigilias etc. Que los llamados cofrades, asisten a la mayoría de actos litúrgico, culminando con la salida de la Hermandad para hacer su estación de penitencia.
los días grandes de esta semana santa, suelen ser el Jueves Santo y Viernes Santo, pues los días que más desfiles procesionales    salen hacer su estación de penitencia, de los que podemos citar algunos como , la Aurora a su paso por el Albaicín, la de los gitanos por su gran recorrido y verla al entrar en la Abadía del Sacromonte, la del Silencio al bajar por la carrera del Darro con las luces apagadas,  cuya talla es de  José de Mora una  verdadera obra de arte, la Chía por la tradición de llevar cuatro  chía, las cuales suelen tocar al pedírselo los niños que presencian el desfile, son  personajes  que representaba al santo oficio  (la inquisición), cuya misión era recoger los donativos que le daba la gente a fin de poder pagar el entierro del ajusticiado. La Esperanza, Santa María de la Alhambra, de la que fue hermano Federico García Lorca, cerrando los desfiles en el Domingo de Resurrección, con los Facundillos y el Resucitado.
Aunque los nombres a aquí mencionados, son con los que vulgarmente se conoce por la gente, aunque los nombres de las hermandades sean en relación a sus cristos o vírgenes, como Hermandad, como, la entrada de Jesús en Jerusalén y nuestra Sra. de la Paz, llamada  (la BORRIQUILLA)., Insigne Pontifical, real cofradía del santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte  (LA DE LOS GITANOS), por citar alguna.

De las imágenes que desfilan son  verdaderas obras de arte, la mayoría son tallada en madera, por escultores reconocidos , por citar algunas como  Cristo del silencio, de José de Mora, la borriquilla de Ángel Asenjo, la Santa Cena de Eduardo Espinosa, el  Rescate de Eduardo de Mora.
El día de la estación de penitencia, todos cofrades se esmeran para que su paso sea unos de los mejores.
Referente a la parte culinaria, al ser época de vigilia y ayuno, antiguamente  no se puede comer carne los  Jueves y viernes Santo, salvo   que se pagará   la bula en el arzobispado, que anulaba la prohibición.  
Así mismo la radio y la televisión, los días del Jueves y Viernes Santo, interrumpían  sus programas habituales, emitiendo  solo los noticiarios y  música sacra.
También en estos días, a partir de las tres de la tarde del Jueves Santo, dejaban de circular los vehículos por el centro de la ciudad.
Las comidas más habituales entre otras en estos días son:

Potaje de Garbanzos
Bacalao con tomate
Tortillitas de bacalao
Arroz con leche
Roscos fritos y pestiños





lunes, 27 de noviembre de 2017

Iglesia de San Gregorio Bético



La iglesia de San Gregorio Bético de Granada se encuentra situada en el barrio granadino del Albaicín.
Historia
En el siglo XIV el cabildo de la ciudad ordenó la reconstrucción de la antigua ermita mandada levantar por los Reyes Católicos en honor de los franciscanos Juan de Cetina y Pedro de Dueñas, martirizados por predicar en la puerta de la mezquita de la Alhambra.
La actual iglesia es obra perteneciente a la Edad Moderna, perteneciendo al arquitecto Francisco de Moya.
Se trata de una iglesia de pequeñas dimensiones que se accede desde el exterior a través de unas gradas ubicadas ante su única portada, situada a los pies.
Consta de una sola nave, que se encuentra dividida transversalmente en dos partes casi iguales a través de una alta reja, que separa así el espacio común accesible a los fieles del otro espacio reservado a la comunidad religiosa, situado en la cabecera, donde se incluye la Capilla Mayor o presbiterio.
Se pueden apreciar dos estilos renacentista y barroco que conjugan entre sí.
Su portada de piedra gris de Sierra Elvira de esta ciudad y está realizada en dos cuerpos de altura y protegida por una reja exterior. Muestra en su parte baja dos columnas jónicas, levantadas sobre altos pedestales, que enmarcan un arco de entrada de medio punto en cuyas enjutas se representan las clásicas granadas, símbolo característico decorativo de toda la ciudad.
A mediados del siglo XVI el templo amenazaba ruina por lo que el Ayuntamiento de la ciudad ordenó la reconstrucción de la iglesia, que fue dedicada al culto.Después de la desamortización  fue dedicada a almacén de vinos y carbones,y posteriormente a sala de baile de dudosa reputación. en un malísimo estado se devolvió al clero y lo ocupó la orden del Sancti Spiritus. En la guerra civil fue  incendiada. Desde 1950 está ocupada por la orden de las clarisas de clausura
Actualmente, la orden que hay aquí son Las Esclavas del Santísimo Sacramento de vida contemplativa, dedicadas a la adoración del Santísimo SACRAMENTO y  a la confección de ornamentos religiosos. Siempre se las ve de espaldas y vestidas de riguroso blanco, como si de unas auténticas novias se trataran de ahí que sean conocidas como “ LAS NOVIAS”.

Durante las veinticuatro horas hay monjas orando, antes la custodia situada en el retablo mayor. Un buen momento para visitar la iglesia es al medio día, las monjas cantan el Ángelus. Seguro que encontrarás paz y tranquilidad.

Francisco, Josefina y Teresa.


SAN GREGORIO EL BÉTICO

San Gregorio el Bético, Obispo de Elvira, Padre de la iglesia hispanorromano, se demuestra su santidad, honrando sus memorias desde el siglo VII, en España.
En el año 389 paso a la silla de Iliberis, hasta el 424 en que murió, si bien adquirió el título Liberiano, no perdió el de Bético por se de la provincia Bética. El de Bético era para diferenciarlo de otro Obispo Gregorio en la provincia Tarraconense.
El segundo santo, aquel varón ilustre que de juez secular pasó a ser Obispo de la Iliberis, ciudad antigua, a dos leguas de Granada.
Demostró ser de todos modos un ardiente opositor del arrianismo, defendió el Credo Niceno en el Concilio de  Rimini, y se negó a entrar en ningun trato eclesiástico con los obispos arrianos Ursació y Valente.  De hecho, tomó la opinión extrema, junto con el obispo lucifer, que era ilegal hacer avances a los obispos y sacerdotes que alguna vez se habían manchado con la herejía arriana, o mantener ninguna comunión religiosa con ellos.


Este partido luciferino encontró seguidores en España, y a la muerte de Lucifer (370 o 371) Gregorio de Elvira se convirtió en el líder  del movimiento, que  estaba todavía vivo en esa época.
San Atanasio le escribía desde Alejandría al Obispo Lucifer y le decía sigue haciendo honor a tu nombre y siembra la verdad en todos los lugares.
San Gregorio entre sus obras destaca un tratado sobre la fe, otro del Cantar de los Cantares, y sobre el Arca de Noe. Usa un lenguaje sencillo, se esmera en preparar sermones, hallar un sentido espiritual. Casi todos los sermones predican textos antiguos.


En Granada, hay una Iglesia que lleva su nombre,  Iglesia de San Gregorio Bético.


Francisco, josefina y Teresa.


lunes, 20 de noviembre de 2017

ROSCÓN DE REYES

El roscón de reyes, es una tradición para la fecha de reyes que es el 6 de enero.
El roscón tiene varias sorpresas, dos de las más comunes son el rey y la haba, a quien le toca el rey es coronado y a quien le toca el haba al año siguiente le toca pagarlo.
El roscón también puede ir relleno de crema, nata o chocolate.

INGREDIENTES:
harina de fuerza 150 g
100 ml de leche
azúcar una cucharada
levadura
Estos ingredientes hay que prepararlos antes para que fermenten y se le pueda echar a la masa.

Los ingredientes para la masa

INGREDIENTES:
harina de fuerza 550
leche 100 ml
levadura
huevos

El primer paso es preparar una bola con los primeros ingredientes, la leche tiene que estar templada. Cuando ya tenemos esta masa hacemos un cráter en medio y le echamos los demás ingredientes, le damos forma y los horneamos.

Una vez hecho el roscón en el horno, se abre por la mitad y se rellena al gusto.

Encarnita Molina.

TORRIJAS





Ingredientes para 6 personas:

1 litro y 1/2 de leche
2 huevos
1 limón
1 barra de pan preferentemente del día anterior
1/4 litro de aceite
canela en polvo y azúcar

Elaboración

Primero: Hervir la leche con una ramita de canela y una corteza de limón, al retirarla del fuego añadir 2 cucharadas de azúcar.
Segundo: Cortar el pan a rebanadas de 1 cm de espesor.
Tercero: Poner las rebanadas de pan a remojo en la leche.
Luego escurrir y a continuación rebozar con huevo batido.
Freírlas en el aceite.

Presentación: Se sirven en una fuente, espolvoreadas con azúcar y canela en polvo.


Carmen Santiago.

Borrachuelos


Ingredientes:

Medio litro de aceite de oliva tostado
Medio litro de vino blanco  
Una rama de canela
Matalauva
Chorrito de anís
Harina
Azúcar para rebozar
 
Elaboración:

Se prepara una masa muy fina, comenzando por el aceite y el vino, se mezclan en un bol, se añade la canela y la matalauva y el chorrito de anís.

Se mezcla todo y empezamos a añadir la harina poco a poco, hasta conseguir una masa  que podamos dar forma  con las manos.

La alisamos con un rodillo pequeño, se corta en cuadritos y se forma el borrachuelo.

A continuación los vamos friendo en abundante aceite, y los rebozamos en azúcar y canela.

¡Buen provecho!

Belén.

Recuerdos de Navidad

Hola, amigos: llevo mucho tiempo sin escribir algunas de mis historias y hoy me decido a hacerlo.

Y es que pienso que en estas fechas es normal que nos invadan recuerdos de antaño, porque unos mejores, otros peores, son los que forman parte de nuestra vida. Los recuerdos que yo tengo de cuando llegaban estas fiestas son muy entrañables y siento mucha nostalgia al recordarlos.

Mis padres en los días previos a Navidad (entonces lo vivía como algo natural) hoy como algo especial, vivido de niña, preparaban todo lo necesario para hacer los dulces propios de estas fiestas, pues en aquél entonces estos se hacían en las casas y ellos tenían mucha predisposición, también eran muy jóvenes, y eso se notaba en la alegría conque lo preparaban todo.
Daba gusto verlos haciendo los polvorones, mantecados, borrachuelos pestiños, etc., etc. A los niños nos dejaban participar, por ejemplo, dándoles forma a los polvorones y mantecados, con los moldes hechos por mi padre, ovalados o redondos. Pero es que también estos 2 ó 3 días servían para reunirse amigos y vecinos que, al mismo tiempo que ayudaban, venían dispuestos a alegrar la jornada y se cantaban villancicos cogiendo zambombas, panderetas, carracas o, simplemente, lo primero que hubiera a mano, una botella de anís, haciéndola sonar con una cuchara, una sartén vieja golpeándola con un mazo y cosas por el estilo, cualquier utensilio era bueno, lo importante era pasarlo bien y esto os aseguro que se conseguía, pues tanto adultos como niños con estas sencillas cosas disfrutábamos de lo lindo¡¡ahora esto es casi impensable!!
Cuando llegaba La Noche buena", hablo siendo yo niña"¡¡Ufffff!!! en Melilla, paseaban unos grupos llamados "popularmente" pastorales, iban ataviados con los trajes típicos de pastores y acompañándose de zambombas, panderetas, etc.,etc, recorrían las calles llenándolas de alegría, hacían paradas que los vecinos aprovechaban para unirse a ellos en los cantos e invitarlos a tomar algo.
En fin, de verdad, que esas navidades de niña y adolescente, aun con menos medios, para nada las cambio por las de ahora, pues quizás una de las ventajas de ser niño sea que, si ves alegría a tu alrededor, no necesitas nada más.
 Yo entiendo que  los jóvenes de hoy se queden algo perplejos, pues hasta yo al recordarlo me parece un sueño, pero es una realidad, y para mi muy agradable de recordar. Esto es lo que tiene ser mayor, que te invaden los recuerdos.
No quisiera que pensarais que hoy en día no veo cosas positivas¡¡¡¡ni mucho menos!!! sólo que, según mi criterio, ha cambiado algo la esencia de la fiesta y, como es natural, todo tiene su encanto, si lo sabes disfrutar.
Ahora pasear por las calles de cualquier ciudad es una delicia con esas preciosas iluminaciones que son un regalo para la vista y los bonitos belenes, tan elaborados que son verdaderas obras de arte.  En fin, hay que saber adaptarse al momento en el que vives.
Y ya dejo esta historia, esperando no haberos aburrido demasiado.  ¡¡Hasta la próxima!!   

 Puri Nieto

   

jueves, 16 de noviembre de 2017

Pestiños

Ingredientes:

Harina de fuerza
Aceite
Canela
Vino
Azúcar
Matalauva

Se pone el aceite a calentar en una sartén (un vaso),  se echa una cáscara de limón, esta se aparta y se echa la matalauva hasta que se  tueste un poco.

En una perola se pone la harina y se hace un hoyo, se le añade el aceite y un vaso de vino, se amasa hasta quede la masa  muy jugosa, que no se pegue en las manos.

Se hacen unas bolitas  según quieras hacer el pestiño de grande, con un rodillo se extiende en la mesa según lo quieras de finos.

En una sartén se pone aceite a calentar, cuando esté fuerte se frien los pestiños y se emborrizan en azúcar y canela y están muy ricos, ya solo queda comérnoslos.

Carmen Vaquero.

Remojón Granadino

INGREDIENTES

Bacalao
Aceitunas negras
Naranja
Cebolletas

El bacalao se desmiga desalado, se le añade las naranjas partidas a trocitos y las aceitunas negras, cebolletas muy picaditas y se aliña con aceite de oliva Virgen, sal y vinagre a gusto.

Socorro Rubio.     


En la versión de Antonio Lacal del remojón granadino, se le añade además patatas cocidas y huevo duro picado.

SOPA DE AJO

INGREDIENTES

ACEITE
AGUA
PAN
AJOS

EN UNA SARTÉN SE PONE  ACEITE  A CALENTAR,  A CONTINUACIÓN SE AÑADE EL PAN A TROCITOS Y AJOS HASTA QUE ESTÉN FRITO.

SE PONE EN UNA CACEROLA AGUA A HERVIR CON SAL Y SE AÑADEN EL PAN Y LOS AJOS, SE DEJA HERVIR 1 MINUTO.

Marta Sánchez.

VII CONGRESO DE HERMANDADES DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS


Del día 3 al 5 de noviembre de 2017 tuvo lugar en Granada el VII Congreso de Hermandades de Nuestra Señora Virgen de las Angustias.

Vinieron Cofradías de varias zonas de Andalucía e incluso de fuera de España, participaron 12 Cofradías e imágenes que con la de la Alhambra fueron 13.

El 5 de noviembre a las 6 de la mañana tuvo lugar la procesión y Rosario de la Aurora, la Virgen de las Angustias salió en procesión desde su Basílica, situada en la Carrera de La Virgen hasta la Catedral, donde la esperaban el resto de imágenes, con el arzobispo y multitud de personas congregadas, incluído yo. Después de la celebración de una misa solemne a las 11 de la mañana, la Virgen volvió a su templo a las 15:30 acompañada con música. En la salida de la catedral la acompañaron más Hermandades hasta su Basílica. Cuando volvimos a las 15, se inauguró una nueva imagen imagen del Papa Juan Pablo II.


La imagen puede contener: una persona, planta y exterior


El día antes, día 4 de noviembre, la Virgen de las Angustias que se encuentra en la Iglesia de San Andrés, en el Arco de Elvira, procesionó en andas hacia la Catedral y las demás llegaron trasladadas en camiones.

Fué como una exposición de imágenes de la Virgen De las Angustias procedentes de Málaga, Sevilla, Cádiz, Guadix, Motril, Lanjarón, etc…

Los días 3 y 4 tuvieron lugar una serie de Actos y Conciertos de Cofradías en el Palacio de Congresos, en el edificio de Caja Rural, en la Capilla Real y en el Auditorio Manuel de Falla, también tuvo lugar una visita a la Alhambra.

Lorenzo Díaz




lunes, 13 de noviembre de 2017

Receta de Las Gachas

La tradición de la gachas se pierde en los tiempos. Se cree  que su procedencia viene del Al Andalus. Es una receta muy popular (se piensa que es muy alimenticia y completa en sus ingredientes). Las más típicas son las gachas de maíz (el maíz es un alimento básico en muchos países). La receta  se compone de: harina de maíz, panceta, cabeza de ajos, aceite de oliva, pimentón dulce y sal.

Elaboración:  

Se prepara una sartén con aceite se calienta el mismo; se sofríen los ajos pelados y se retiran. Se trocea la panceta y se fríe. La harina se va mezclando con un poco de agua en un cazo para que se vaya disolviendo. Hervir dos litros de agua. En su punto de ebullición añadir la harina moviéndola. Después se baja el fuego a fuego lento (requiere su paciencia y tiempo, sobre una hora y quince minutos).

Se añade el pimentón, los trozos fritos de panceta, los ajos fritos y se mueve bien. Antes se han colocado las gachas pegadas a la pared de la sartén y el agua con los elementos antes indicados en el centro de la misma. Se coloca la sartén en la trébedes y se comen.

Nota.- Las gachas que yo conozco se parecen mucho a las gachas manchegas (no llevan leche  como las andaluzas).

Rafa García

jueves, 9 de noviembre de 2017

Corpus Christi

EL CORPUS DE GRANADA, HISTORIA Y ACTUALIDAD




HISTORIA

La fiesta de Granada por antonomasia es el Corpus Christi, festividad muy arraigada en todo el mundo cristiano, sobre todo a partir del Concilio de Trento......siendo entre los siglos XVII y XVIII, en plena época barroca, cuando alcance su máximo esplendor. en Granada cobró un particular desarrollo y significado, al convertirse en un instrumento didáctico; pues, Granada, que durante más de ocho siglos había sido tierra del Islam, estaba especialmente necesitada de creer y recobrar sus lazos cristianos. Fueron los Reyes Católicos tras la rendición de Granada quienes implantaron el Corpus como fiesta de los granadinos, siendo elegida ésta con la intención de evitar que pudiera relacionarse con cualquier otra del pasado musulmán de la ciudad, lo que sin embargo no impidió la participación en ella durante sus primeros años, de zambras de moriscos alentados por Fray Hernando de Talavera –el Santo Alfaquí como ellos lo llamaban- quien lo hacía con la intención de convertirlos al cristianismo. Lo cierto es que la celebración del Corpus arraigó pronto en las costumbres de los habitantes de la ciudad, de modo que en pocas décadas fueron olvidados prácticamente los ritos islámicos que se habían celebrado por incontables generaciones de granadinos
ACTIVIDADES
Un nutrido programa lúdico, festivo y cultural amenizará la fiesta mayor del Corpus granadino, una semana cuajada de teatro, conciertos, pasacalles, charangas, chacolines, y exposiciones, donde también tienen cabida la zarzuela, el deporte y por supuesto el flamenco.. Es el caso de las actuaciones gratuitas al aire libre que se celebrarán en la plaza de las Pasiegas.or su parte, el programa cultural oficial de la Semana Mayor, con pasacalles varios desde las 11:00 h de la mañana en distintos puntos y calles de la ciudad. A las 11:30 hs, se inaugurará en Bib Rambla la exposición de quintillas y carocas y el Corpus Infantil, vuelve con talleres, magos, cuentacuentos, juegos gigantes y carrusel ecológico, entre otros divertimentos. El alcalde inaugurará el Real de la Feria, precedido de un castillo de fuegos artificiales y amenizado por la Banda Municipal de Música.; la programación de `Teatro en Corpus´, en el Isabel La Católica y en el Corral del carbón; las actuaciones de coros rocieros y grupos de bailes regionales, o el Corpus Infantil centrarán algunas de las actividades de la feria en el centro de la ciudad. En paralelo, habrá distintos puntos de animación el las casetas tradicionales del recinto ferial y en la caseta municipal. El miércoles de feria, a las 12:00 hs como es tradicional, la Pública de Fiestas realizará su recorrido urbano, acompañada en esta ocasión y como novedad, por la Tarasca de la ciudad francesa de Tarascón; y el jueves a partir de las 11:00 hs, la procesión del Corpus hará su itinerario habitual por las calles de la ciudad. Los columpios serán más baratos para los menores,.
La Tarasca, figura de doncella que representa la moda del año montada sobre un dragón, supone el respeto a una tradición que se remonta a la antigua Mesopotamia según algunos autores y que simboliza la victoria de la bella sobre la bestia. La Tarasca es un elemento indispensable en la procesión del barroco, época en la que se incorpora, sin la cual no podrían ser entendidas las fiestas en Granada. La Tarasca es un monstruo símbolo del mal que históricamente puede adoptar la forma de serpiente o dragón,, al que es preciso aniquilar dada su extrema maldad, sin perjuicio de que en algunas ocasiones se erija en defensor de la Eucaristía contra sus enemigos, precisamente por esto es tradicional su enfrentamiento con el público que lo rodea como tradicionalmente ocurría en Granada. Asimismo, está lejos de tener un único significado, pues para algunos es un emblema de origen desconocido que tiene el propósito de ridiculizar las extravagancias humanas expresadas a través de la moda, mientras que para otros significa una representación del triunfo de la humildad sobre el lujo mal entendido. En definitiva “el triunfo del bien sobre el mal representado por la victoria de la bella sobre la bestia”. La Tarasca es acompañada por los Gigantes, que en el caso de Granada se dice que eran siete, ocho o diez, según las versiones, si bien lo más característico es que fuesen tan solo siete, representados por titanes o tifeos que podían ir andando o sobre fingidos caballos de cartón, que escenificaban simbólicamente septenarios famosos, como los siete pecados capitales, las siete maravillas del mundo, las siete ciudades apocalípticas –Efeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea-, los siete sabios de Grecia o los siete enamorados –Adonis, Narciso, Leandro, Orfeo, Paris, Príamo y Atis-. En la actualidad forman parte del cortejo tan solo cuatro gigantes que escenifican el pasado musulmán de la ciudad y la actualidad cristiana, efigiando para ello a los reyes moros, Boabdil y Moraima, y a los cristianos Fernando e Isabel.
Los Cabezudos, antiguos diablillos aludidos por Fray Francisco Tomás de Cardera en 1765, simbolizan el demonio vencido por Jesucristo, siendo encarnados por muchachos vestidos de muy diversas maneras, los cuales se colocan sobre sus hombros enormes cabezones realizados en cartón piedra, que representan, como ha ocurrido siempre, a personajes populares de Granada como Chorrojumo, Birolio, el Andarín de Colomera o Paniolla, por citar algunos.
A título anecdótico y como dato histórico es preciso señalar cómo los gigantes y las danzas fueron prohibidas por el Rey Carlos III mediante una Real Cédula del año 1780, ya que su presencia en la procesión formando parte del cortejo sólo servía, según se justificaba, para “aumentar el desorden y distraer o resfriar la devoción de la Majestad divina...”.
Una muestra sobre La Tarasca, una festividad muy arraigada en Granada que tiene su origen en la Provenza francesa, que se expondrá desde el próximo viernes en el Museo Casa de los Tiros de la ciudad andaluza, reivindica la condición mediterránea de esta celebración de carácter profano. La exposición, patrocinada por la Consejería de Cultura, ha sido presentada hoy, coincidiendo con la salida en procesión de La Tarasca granadina, que anuncia los días grandes de las Fiestas del Corpus. Bajo el título de "Las Tarascas del Mediterráneo. De Tarascón-Arlés a Granada", la muestra pretende ampliar la visión que existe de La Tarasca como una festividad local, andaluza, a una celebración mediterránea, europea, ha explicado a los periodistas su comisario, José Antonio González Alcantud. El comisario ha desvelado que, en la actualidad, las tarascas se están recuperando en otras ciudades de España donde las hubo, si bien ha reconocido que Granada es la única localidad española donde esta fiesta ha tenido una continuidad, Udesde el siglo XVI. La exposición también demuestra que La Tarasca procede de Tarascón, una localidad en la Provenza francesa próxima a Arles, en la desembocadura del río Ródano, donde la fiesta se mantiene "muy viva". Según González Alcantud, lo que une la Tarasca de Granada con la de Tarascón es "el carácter profano de la fiesta", inspirada en la leyenda de un dragón con elementos híbridos, como garras de mamífero, caparazón de tortuga o una cara androide, que surge del Ródano para comerse a los campesinos. Según la tradición, Santa Marta, que era hermana de María Magdalena, con su fe, consiguió domesticar a este monstruo, ha relatado el comisario, quien ha situado el origen real de esta leyenda en las inundaciones que anegaban periódicamente Tarascón. A partir de ahí se fueron extendiendo las Tarascas, y probablemente la más sureña de todas sea la de Granada, 
 La exposición reúne, expresamente traídas de Francia, tres Tarascas, una de ellas a la entrada del museo, copia de otra original, otra que es la más antigua de Francia, y la cabeza de una Tarasca hallada en un granero de La Provenza, todas ellas catalogadas por la Unesco como Bien Inmaterial de Interés Cultural. A éstas se suma otra Tarasca originaria de Granada, que solía salir tal día como hoy, miércoles de Corpus, y que ha sido restaurada. Completan la exposición carteles anunciadores de la Feria del Corpus, que datan de finales del siglo XIX y principios del XX, de estilo modernista, y citas literarias de autores de la época describiendo las fiestas del Corpus, así como planos de la feria de entonces, en la que, en lugar de casetas, se instalaban templetes, para vender artículos como prendas de seda o tabaco, entre otros. En la organización de la muestra ha participado la orden de los Caballeros de Tarascón, que vela por la conservación de esta fiesta desde el siglo XVI, algunos de cuyos miembros han asistido a la presentación y también han participado, por primera vez, en el desfile de La Tarasca de Granada, invitados por el Ayuntamiento de la ciudad.
Granada celebra esta semana “su fiesta”, la fiesta del Corpus, que como toda gran Feria Andaluza cuenta con un recinto ferial, casetas, enganches y caballos, bailes y vestidos regionales (el típico traje de flamenca), grandes espacios para atracciones o ferias taurinas. Pero quizá haya quien desconozca que esta fiesta está estrechamente ligada a la historia de la ciudad, ya que debe su origen a los Reyes Católicos. Según cuenta la tradición, fue instituida por ellos con la premisa de que “ha de ser tal y tan grande la alegría y contentamiento, que parezcáis locos” -frase ésta seriamente cuestionada por los historiadores-.
Así, la recién conquistada Granada llevaba a cabo los preparativos del día del Corpus, la decoración de las calles, el montaje de tribunas… En la preparación participaba el ayuntamiento o cabildo -cuya sede estaba emplazada en ese momento en La Madraza-, afanándose año tras año los Caballeros Veinticuatro para que todo resultara más vistoso, los distintos gremios y comisiones y los vecinos entoldando puertas y ventanas.
La procesión recorría algunos de los espacios más singulares de Granada: la plaza de Bib-Rambla, Pescadería, calle de los Mesones, Bib-Rambla de nuevo, Zacatín, Plaza Nueva, calle de Elvira, pilar del Toro, calle de la Cárcel y finalizaba en la Catedral. El itinerario se hallaba fastuosamente adornado, destacando los bellos altares y arcos del triunfo levantados por los vecinos y los notables tejidos moriscos que lucían en fachadas y balcones.
Carocas: unas quintillas que reflejan con humor y cinismo las reivindicaciones y problemas que, a lo largo del año han preocupado a los granadinos.
la Tarasca: un maniquí que cada miércoles de feria, a media mañana, desvela el mejor secreto guardado que existe en Granada: su vestido, la ropa que estará de moda en la siguiente temporada. Y una cosa es segura, no faltará quien lo critique, sea como sea el vestido, da igual largo que corto, discreto o de colores vistosos, clásico o moderno, atrevido o coqueto. No hay que olvidar el famoso dicho existente en la ciudad de que “vas vestida peor que la Tarasca”.





Reme Moreno y Encarni Martinez

LA OLLA DE SAN ANTÓN



La festividad de San Antón, patrón de Monachil, se celebra el 17 de enero con una fiesta en clara consonancia con el carácter serrano, rural y ganadero del municipio. Esta fiesta gastronómica culmina con la degustación de la popular Olla de San Antón entre todos los asistentes. Esta fiesta tradicional, de origen antaño, surgió como una forma de protegerse de las desfavorables condiciones climáticas propias del mes de enero.
Las Fiestas de San Antón son muy familiares, realizadas con la colaboración de todos los vecinos y con gran participación especialmente de nuestros mayores, que no dudan en colaborar y trabajar como los que más
Receta.
Olla de San Antón
Ingredientes para 6 personas
  • 1/2 Kg. de habas secas
  • 200 g de judías blancas
  • 1 cebolla
  • 1 pimiento choricero
  • descarga.jpg1 cabeza de ajos
  • 1 hueso de espinazo salado
  • 1 hueso de jamón
  • 200 g de costilla de cerdo
  • 200 g de panceta
  • 1 oreja de cerdo
  • 1 rabo de cerdo
  • 100 g de tocino añejo
  • 1 rama de tomillo
  • 2 hinojos
  • 2 tazas de arroz
  • 3 patatas
  • sal

Poner las habas y las judías en remojo la víspera.
En el momento de cocinar, pelar la cebolla y partirla en dos, lavar el hueso de espinazo y el de jamón, y poner todos los ingredientes, excepto morcilla, arroz y patatas, en una olla (a ser posible de barro) al fuego, cubiertos de agua. Dejar cocer a fuego lento por espacio de hora y media.
Pasado ese tiempo, pelar las patatas y trocearlas, y echarlas a la olla con el arroz y la morcilla pinchada para que no reviente.
Dejar cocer unos 20 minutos más, y servir caliente, por un lado las legumbres, patatas y arroz, y por otro el resto de viandas, como guarnición.

Tortilla de Migas de Pan

Ingredientes: 4 Huevos. Miga de pan. 2 cucharadas de leche. Aceite (opcional) Sal, perejil, ajo molido y pimienta neg...